Buscar este blog

Buscar este blog

lunes, 31 de marzo de 2014

EXCURSIÓN FINAL DE CURSO

LAS FECHAS DE LA EXCURSIÓN FINAL DE CURSO SERÁN:

26,27,28,29 Y 30 DE JUNIO.


JORNADAS DEPORTIVAS.

EL PRÓXIMO 10 DE ABRIL, SERÁN LAS JORNADAS DEPORTIVAS Y DE CONVIVENCIA, ASÍ QUE TODOS LOS PADRES/MADRES Y FAMILIARES QUE QUIERAN ASISTIR LO PODRÁN HACER.

PRÓXIMA EXCURSIÓN.

LA PRÓXIMA EXCURSIÓN SERÁ UN CROSS DE ORIENTACIÓN QUE HAREMOS EN EL BERRUECO. SERÁ EL DÍA 24 DE ABRIL DE 2014 SI NO LLUEVE.

REUNIÓN DE PADRES SEGUNDA EVALUACIÓN.

Colegio Alba                                                                                     Curso 2013- 2014
Tema: Reunión de padres segunda evaluación
Profesor/a: Francisco Cruz Lara.     
REUNIÓN DE PADRES DE 5º      Segunda Evaluación.     Francisco Cruz Lara.
PUNTOS A TRATAR
1.      El razonamiento problemático.
2.      La ortografía.
3.      La expresión escrita.
4.      La autonomía.
5.      Características psicológicas del niño/a del tercer ciclo.
1º El razonamiento problemático.
El conocimiento lógico –matemático es el que va construyendo el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación con los objetos, compartiendo experiencias con otras personas… desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo. Teniendo en cuenta que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida. En la medida en que el niño tiene contacto con los objetos del medio y comparte sus experiencias con otras personas mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.
Proveer un ambiente de aprendizaje eficaz tomando en cuenta la naturaleza de quien aprende, fomentando en todo momento el aprendizaje activo, que el niño aprenda a través de su actividad, describiendo, resolviendo problemas reales, explorando su ambiente, curioseando  y manipulando  los objetos que le rodean, superando pequeños obstáculos, desarrollando habilidades, justificando sus respuestas y argumentándolas, manteniendo comunicaciones con lenguaje cuidado(nunca de bebé)…etc es función de todo docente y de los padres.
Para alcanzar un adecuado desarrollo del razonamiento problemático creo importantes dos bases:
  • Una estimulación temprana  por parte de las personas que están alrededor del niño, tratando de colaborar lo más posible en el proceso. No dándoselo todo pensado, sino al contrario haciendo que el niño participe en situaciones sobre su propia autonomía: desde colocarse un abrigo, atarse los cordones, abrir un armario y alcanzar algo etc. Indicándoles poco a poco órdenes más complejas, desarrollando su curiosidad, su interés por lo que le rodea.
  • Haciendo que adquieran pronto una buena lectura comprensiva y que su hábito lector sea un hecho.
Después de todo ello le dotaremos de una metodología que deberá seguir durante un tiempo determinado. Ha de ser clara y eficaz. Podrá prescindir de parte de ella cuando este interiorizada.
El método de resolución de problemas del centro tiene los siguientes pasos:
  1. Prelectura para captar de qué va el problema.
  2. Lectura minuciosa para captar los datos necesarios y lo que pretende el problema.
  3. Subrayado de datos, subrayado de preguntas y destacado de datos relevantes aclaratorios utilizando al menos dos colores.
  4. Representación solamente si es aclaratoria (necesaria en determinados problemas).
  5. Profundización mental y planteamiento de las cuestiones o pasos del problema.
  6. Realización de operaciones destacando claramente qué es lo que consigo en cada operación.
  7. Análisis del resultado y  elaboración de las respuestas, rodeando o encuadrando la respuesta final.
En nuestra clase de 5º es una fuente de continua preocupación, es uno de los contenidos matemáticos que más se trabaja y que sigue siendo costoso. Es mi responsabilidad pedirles colaboración y apoyo en la realización de refuerzos, en dotarles de actividades que favorezcan el desarrollo de su proceso de razonamiento y en que se tomen su tiempo cuando deban hacer problemas de deberes. También pueden hacer uso de internet para el desarrollo del razonamiento problemático. Internet les facilita muchas páginas en las que ayudará a los niños/as a pensar sin que la metodología sea tan extensa. Algunas de ellas son: usa el coco …..
El razonamiento es la principal arma para poder afrontar con éxito el área de matemáticas. Si bien es difícil de mejorar, también es importante que sepan que a medida que los niños/as se vayan enfrentando a los problemas la complejidad para ellos será menor.
En casa muchos de vosotros os encontráis a menudo en la tesitura de no saber cómo explicarle un problema que vuestsro hijo/a no entiende. En este caso desde el colegio se aconseja siempre que utilicéis el sentido común. No debéis decir la solución al niño/a ,y ya está sino que  tenéis que ayudar de la forma que mejor creáis a que él lo vaya resolviendo poco a poco.
Para los niños/as que encuentran dificultad es recomendable que vayan haciendo problemas parecidos a los que ha estado haciendo durante el curso escolar. Esta tarea se puede hacer en casa.
Para finalizar es importante que el alumno/a ya no solo en los problemas sino que en todos los ámbitos de la educación, realice el esfuerzo de pensar, pensar por sí mismo.

2. La ortografía.
Pasando al tema de la ortografía diré que la ortografía no es algo a calificar simplemente en un dictado. Se debe conseguir que los alumnos valoren  su importancia, que el claustro de profesores independientemente de la especialidad o la asignatura apoyen  y observen su ortografía y por supuesto que los padres  supervisen y colaboren en el repaso  o aplicación de algunas reglas ortográficas de mayor dificultad. Hoy en día la ortografía es representativa, más que nunca, del nivel cultural de la persona que escribe.
Les aclaro que la capacidad lectora tiene una correlación alta y ayuda mucho a una buena ortografía. La capacidad escribana, la limpieza, la letra inteligible y clara  son fundamentales. Un amplio vocabulario tiene igualmente una correlación alta y facilita una ortografía más correcta. Sin embargo, muchas veces la ortografía no guarda relación con el grado de inteligencia.
Debido a su relación con el proceso visual, será necesario, utilizar colores en los refuerzos, carteles, murales, ficheros con palabras nuevas difíciles, cuadernos especiales de ortografía, pegatinas de colores, ejercicios de diversión como crucigramas , palabras cruzadas… etc, para su correcta superación cuando haya dificultades.
La ortografía se debe valorar en:
  • Pruebas ortográficas.
  • En composiciones o redacciones.
  • En los escritos habituales.
  • En dictados después de trabajar las reglas.
  •  En testos mutilados etc.

Después de todo lo escrito anteriormente debo decir que es importante observar y diagnosticar cuanto antes los niños con problemas ortográficos y , sin dramatizar, tratar de poner medios a modo de refuerzos, incrementando las lecturas a su nivel y concienciándoles de la gran relevancia de la ortografía.
En los controles se está descontando algo de calificación por fallos que han sido muy trabajados y lo exige el nivel.
Desde aquí les trasmito que la ortografía más que un contenido en sí es un hábito, un hábito al que hay que acostumbrar al niño/a para que sepa utilizarla en todos los ámbitos de su vida. Es importante que desde casa le deis bastante importancia, este es el primer paso para que el alumno/a se conciencie y empiece a incorporarla correctamente.
No es recomendable que en ocasiones los padres hagáis comentarios quitando  importancia a la ortografía. En ocasiones se dice : ha sacado un 7 pero le han bajado por las faltas y se le ha quedado en un 6. ( esto es un error) La nota correcta es un 6. Tampoco debéis caer en el error de trasmitir que las tildes no son faltas de ortografía, ni las mayúsculas, porque sí que son.
Finalmente decir que otra vez  el esfuerzo y la atención es fundamental en este aspecto.
3. La expresión Escrita.
La utilización del lenguaje escrito es imprescindible en nuestros días para poder alcanzar los niveles de desarrollo general propios del ser humano en las sociedades avanzadas como la nuestra.
Su adquisición es un proceso complejo y costoso fruto de muchos factores algunos cognitivos y otros sociales  que exige un aprendizaje serio y formal.
Para los niños es una exigencia del medio escolar que va a posibilitar su éxito o su fracaso escolar. Tengamos presente que, generalmente, la evaluación de los saberes se efectúa mediante la producción escrita de los alumnos. El hecho de presentar dificultades en el aprendizaje de la escritura conlleva consecuencias muy negativas en el mundo académico  que son determinantes para el futuro profesional del sujeto. Al fracaso académico se añadirían las repercusiones emocionales por el desajuste personal  que le ocasionarían y se verían afectadas su autoestima y su sentimiento de seguridad ante su propia capacidad.
El aprendizaje es consciente, laborioso, ocupa mucho tiempo llegar a ser un escritor diestro y también es intencional.
Para poder escribir correctamente, lo primero que hay que tener claro es  lo que se quiere decir, poner en orden las ideas, saber que hay que dedicarle un tiempo…Las propiedades de un buen texto serían: La corrección cuidando las reglas ortográficas, la coherencia con ideas organizadas que tengan sentido y la adecuación al tipo de texto, formato, estructura.
El  proceso de la escritura requiere:
·         Ser conscientes de que escribir no es tarea fácil.
·         Saber qué quieres decir o contar.
·         Ordenar las ideas.
·         Planificar lo que vas a escribir.
·         Realizar borradores.
·         Redactar con cuidado.
·         Revisar lo escrito.
·         Realizar la revisión  final y redactar la versión final.
Todos estos serios planteamientos serán necesarios para hacer una buena etapa Secundaria. Desde ya quiero también su colaboración para que los ejercicios tanto de Lengua como de Conocimiento del medio empiecen a tener la profundidad, el nivel de vocabulario y la seriedad que se precisa.
En muchas ocasiones mando distintas Expresiones Escritas de fin de semana relacionadas con el tema quincenal de la unidad. Es en ellas donde su soltura escribana y su respeto ortográfico deben estar muy presentes.
Igualmente vengo pidiendo eso mismo en los controles de dichas asignaturas. Es una constante la necesidad de bajar nota por respuestas poco elaboradas, excesivamente escuetas y con muchos descuidos ortográficos.
Es importante que en los alumnos/as con dificultades se les trasmita que emitan las opiniones de forma corta y explícita. Con esto me refiero que elaboren  frases cortas finalizadas en punto y seguido. Cuando ya incorporen frases más largas es importante que aparezca una coma, esta será el descanso.
4.La autonomía .
Si le das un pescado a un hombre, lo alimentas por un día.
Si lo enseñas a pescar, lo alimentas para toda la vida.
Confucio 551- 479 AC
Siempre estamos pensando qué podemos hacer para que nuestros niños sean mejores, tengan un buen trabajo en el futuro o, al menos, que sepan defenderse en lo profesional y en lo personal, y lleguen a ser felices.
Es una tarea dificil, pero, como ya sabemos, todo se aprende, y por tanto, todo se enseña. Para que nuestros niños sean independientes y desarrollen cierta autonomía en sus vidas, debemos educarles y su grado de autonomía e independencia dependerá mucho de la educación que les demos.

Lo que ocurre, generalmente, es que muchos padres suelen anticiparse a las acciones de los niños, y no les dejan actuar o a hacer algunas otras cosas que los niños podrían hacer solitos. Esos padres actúan así porque creen que sus niños aún no tienen capacidad de realizar cosas solitos, por evitar que se hagan daño, por comodidad para conseguir resultados más rápidos, o porque no confían en la capacidad de reacción de sus hijos.
Los niños aprenden a ser autónomos a través de las pequeñas actividades diarias que desarrollarán en casa, en la guardería o en el colegio. Los niños desean crecer y quieren demostrar que son mayores en todo momento. Es misión de los padres y de los educadores, la aplicación de tareas que ayuden a los niños a demostrar sus habilidades y el valor de su esfuerzo. Colocar, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar las prendas de ropa y los zapatos, ir al baño, comer solo o poner la mesa son acciones que ayudarán a los niños a situarse en el espacio en que viven, y a sentirse partícipes dentro de su propia la familia y con sus amigos.

No olvidéis que una mayor autonomía favorece una buena autoestima, y que este camino conduce a una evolución sana en cuanto a las decisiones y las vivencias del niño en su día a día.
Desde 5º de Educación Primaria, es interesante llevar al niño/a hacia el camino de la autonomía en su tarea escolar. Por tanto es uno de los objetivos que nos planteamos en el ciclo. Poco a poco y dependiendo de qué alumno/a se irá hablando con los padres para que los vayan soltando a sus hijos/As.
Un alumno/a autónomo es:
1.       El que hace los deberes bien sin ayuda de los padres,(puede necesitarla momentáneamente).
2.       Aquel que estudia solo y se autopregunta.
3.       El que no se para cuando encuentra alguna dificultad, busca las armas para seguir adelante.
4.       El que es responsable y sabe todo lo que le toca y cuando le toca.
5.       El que se preocupa por la tarea escolar.
6.       El que intenta superarse.
7.       Se organiza y planifica su tiempo.
8.       Aquel que se formula metas.
Finalizaré diciendo que la autonomía es la independencia del individuo para tomar sus propias decisiones.
5.Características psicológicas del niño/a del tercer ciclo.

 PERSONALIDAD
Cada niño construye su perfil evolutivo de una manera peculiar y como fruto de la interacción entre su programa madurativo propio (que en unos niños se desarrolla más aprisa y en otros más despacio) y el medio ambiente concreto en que tal programa se desarrolla (medio ambiente que para unos es estimulante, mientras que para otros es pobre en estímulos).
Un alumno/a es más competente en unas cosas que en otras, hace antes algunas adquisiciones que otras, etc., y otro niño de su misma edad y de aproximadamente su mismo nivel de desarrollo puede destacar más en otras cosas y adquirir con más precocidad o destreza características diferentes.
Las diferencias se hacen aún más evidentes cuando nos fijamos en las distintas facetas de la personalidad del niño, sus destrezas sociales. Podemos encontrarnos con niños muy avanzados en lo que a inteligencia se refiere, pero sin embargo presentan unas características de personalidad infantilizadas o pocas habilidades sociales; en otro niño esta combinación puede aparecer a la inversa.
Los cambios que se producen afectan a todos los ámbitos: al modo en que comprenden las características de los demás y de sí mismos como seres sociales, a su concepción de las relaciones y, a su representación de las instituciones y sistemas sociales en que se hallan inmersos.
A los 10 años el niño se muestra complaciente y sereno. Sobre Los 11 se va afianzando cada vez más su personalidad. Se hace más curioso, charlatán, investigador e inquieto. El hambre física de alimento se despierta con la misma fuerza que el hambre por saberlo todo, escudriñarlo todo y preguntar incansablemente.
Se desarrolla la comprensión de sí mismos:
Se reconocen a sí mismos desde varias competencias al mismo tiempo. Se pueden reconocer a sí mismo como flojos en el deporte, buenos para tocar un instrumente musical. Pueden sentirse buenos para hacer amistades y ser considerados por los demás, pero como persona de mal genio, lo que a veces les obliga a hacer cosas que ponen en peligro a sus amistades.
Se van haciendo más autocríticos y su autoestima se resiente en cuanto empiezan a verse de forma más realista, con puntos débiles además de los fuertes. Normalmente se evalúan comparando sus habilidades y sus logros con los de los demás. Suelen sentirse más responsables de sus limitaciones.
Entre los diez y doce años el niño protesta si le tratan como a un niño y siente que ha crecido bastante como para sentirse más grande, fuerte y responsable de lo que se entiende por un niño.
Hay que enseñarle a descubrirse a sí mismo y su vida como principal valor para que entre con fuerza, con equilibrio y confiadamente en la adolescencia.
AUTOESTIMA
En la medida en que el niño de once, doce años se valore, estime y considere capaz y competente, habrá más esperanzas de una maduración psicológica, mental y social adecuada y de un ser humano feliz y capaz de hacer felices a los demás.
Los problemas de talla, debido al adelanto en el desarrollo de algunos compañeros y la obesidad pueden ser problemas que afecten seriamente la autoestima y el bienestar emocional.
EXPRESIÓN EMOCIONAL
Llegada la edad de los 10 años el niño está pasando está pasando de la infancia a la preadolescencia de manera casi imperceptible para los padres y educadores. Es la edad de oro del equilibrio evolutivo del niño, que es sereno, franco, familiar y cariñoso con los suyos.
En general, son más tranquilos y seguros de sí mismos que antes y menos miedosos. Casi todos sus problemas y dificultades se reducen a lo escolar: deberes, tareas excesivas, etc., que les producen ansiedad.
A los 11 años, es como si una fuerza incontrolable y desconocida se apoderase de ellos. Puede resultar, en ocasiones, rencoroso, desagradable e insolente. Hace el “payaso” a cada momento, gruñe y se contraría prácticamente por todo.
El preadolescente vive en un estado general de emocionabilidad que le lleva a experimentar de un modo exagerado todo lo que le rodea. Ante cualquier acontecimiento que carece de importancia para el adulto, el preadolescente puede mostrarse lleno de ira, de temor o experimentar un enamoramiento alocado.
Todo le afecta. Es como si siempre estuviera accionada la sensibilidad. Aparecen estados de exaltación y alegría que se combinan con otros momentos de retraimiento. Se muestran sensibles a estímulos a los que hasta entonces no prestaba atención.
CONOCIMIENTO SOCIAL
Se producen muchas modificaciones que son consecuencia de su mayor capacidad cognitiva, sus cambios físicos y emocionales y del aumento de experiencias que se van teniendo con las distintas realidades sociales que le rodean:
Los niños empiezan a comprender a la conducta humana como un conjunto de acciones que están influidas al mismo tiempo por necesidades y emociones diversas, y por las relaciones y motivos humanos complejos.
Son conscientes también de las consecuencias que pueden provocar ciertas acciones que puedan realizar.
Controlan cada vez mejor sus emociones y se dan cuenta de que alguien puede sentir al mismo tiempo diferentes emociones. Significa que los preadolescentes adquieren cada vez mayor sensibilidad y mayor comprensión con relación a las experiencias emocionales de los demás. Son más capaces de reconocer y reformular, o evitar afirmaciones potencialmente ofensivas para respetar los sentimientos de los demás (el niño de once años tiene muchas menos probabilidades de decirnos, comparado con el niño de seis, que nuestra barriga es demasiado gorda, o comentar en voz alta lo feo que parece el abrigo que lleva esta persona, etc.)
INTERESES SEXUALES
A partir de la preadolescencia, se produce una inestabilidad y cambios súbitos. Los problemas con los que tiene que encararse son los siguientes:
De vinculación con el sexo opuesto: normalmente surgen dificultades a la hora de establecer relaciones de amistad con personas de otro sexo.
Conducta sociosexual: los preadolescentes deben aprender las cosas socialmente correctas que han de hacer y decir en sus reuniones sociales. Ya no puede hablar de las mismas cosas, pues no le interesa. Es como si volviera a aprender a relacionarse con los demás cuando hasta entonces le había sido tan fácil.
Normas de moralidad sexual: aunque a los adultos les pueda parecer que éstas están claramente establecidas, los preadolescentes se encuentran ante la dificultad de distinguir cuáles son las correctas entre la gran cantidad de normas que afectan a cada uno de los subgrupos culturales y socioeconómicos.

SENTIDO MORAL
El chico manifiesta marcados progresos hacia el desarrollo moral autónomo. En ello influye el desarrollo cognitivo, el umbral de capacidad de abstracción e idealización.
A los 10 años, 5º curso, el niño tiene un código moral estricto y un fuerte sentido de la justicia y de la nobleza. Entra en el mundo del adulto y tiene una conciencia casi exagerada de la responsabilidad. No es tramposo y sólo miente por consideración o por compasión. Tiene conciencia del ahora y de la previsión y presume de ser justo.

DESARROLLO SOCIAL
Relación con los adultos: padres y profesores pueden ser juzgados críticamente. Esto es debido en parte a las nuevas adquisiciones cognitivas que comienzan a manifestarse (cierta apertura al pensamiento formal). Ello les permite establecer algunas hipótesis sencillas y contrastarlas.
En casa ya no son tan condescendientes y dóciles a la hora de echar una mano y colaborar. Se hacen más los remolones. Los padres deben derrochar comprensión paciencia y actitudes de diálogo, ofreciendo razones y explicaciones pero siendo exigentes con los hijos para que cada cual asuma su parte de responsabilidad.
Relación con los compañeros: los amigos tienen un gran protagonismo los grupos comenzarán a hacerse mixtos, pues se han dominado las normas del grupo homogéneo y, además, van apareciendo los intereses sexuales.
Los niños se comparan entre sí y el desarrollo físico durante este período puede afectar al tema de las amistades, que en parte se basan en la apariencia y en la competencia física.
Sea como fuere, el grupo de compañeros es probablemente el sistema que mayor influencia ejerce sobre los niños en esta edad. Cada vez se hacen más dependientes de sus compañeros, no sólo para disfrutar de su compañía, sino también para la autovalidación y para recibir consejos.
Cada vez consideran más la amistad como un foro en el que es posible abrirse al otro y esperan que esa intimidad se corresponda.
Exigen más de sus amigos, cambian menos a menudo de amigos y encuentran mayores dificultades para hacer nuevas amistades, además de afectarse más cuando se rompe una amistad. Se van volviendo más exigentes para buscar amigos y sus grupos se reducen cada vez más. A la edad de 10 años los niños muchas veces tienen un “mejor“ amigo a quien le son bastante leales; esto suele ser más aparente en las chicas.
Cada vez se preocupan más por las personas a las que no conocen personalmente, lo que les lleva a participar en conductas prosociales como las de recoger dinero para ayudar a los menos afortunados, etc.

DESARROLLO COGNITIVO.

Se consolidan las operaciones lógico-concretas y de las características del ciclo anterior.
Se desarrolla ampliamente la capacidad de síntesis, de extracción de características, de abstracción que le permitirá al niño precisar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos y que marca ya la transición hacia la lógica formal.

Cambios Cognitivos (intelectuales) que se producen:
Tiene mayor capacidad para pensar sobre su propio pensamiento (metacognición). El alumno es capaz al realizar una tarea de observar sus propios procesos o de reflexionar sobre ellos. Puede ir controlando sus propios mecanismos de aprendizaje y permitiendo, por tanto, que el niño “aprenda a aprender”.
El niño va haciéndose más consciente de sus capacidades y limitaciones cognitivas y adquiriendo paulatinamente un mayor control y planificación de su actividad, fruto de la interacción social y comunicativa con los adultos.
Son más conscientes de sus puntos fuertes y débiles intelectuales (uno puede ser bueno en matemáticas y ciencias pero no tan bueno en otras).
Identifican tareas difíciles y dedican un mayor esfuerzo haciendo una evaluación de su propio progreso. Por ejemplo, deben ser capaces de juzgar cuando han aprendido la ortografía de una serie de palabras.
Utilizan más recursos para planificar y usar sus aptitudes: saben que para pensar bien hay que tener en cuenta todos los datos, planificar formular hipótesis alternativas.
Recuerdan más elementos de información. Hay un desarrollo de las habilidades selectivas de atención y de memoria; además de utilizar la repetición para memorizar, comienza a agrupar la información en categorías con el fin de poder recordarla mejor: para memorizar los 50 estados de USA, los organizan por zonas o por orden alfabético para aprenderlos con mayor facilidad.
Comienzan a darse cuenta también de la importancia de las estrategias de recuperación de la información; es decir, qué puedo hacer yo para recordar algo aprendido anteriormente. Piensan en pistas para estimular la memoria (la primera letra de un nombre o intentando visualizar lo que se intenta recordar: un mapa, el libro de texto...).

Aumenta la velocidad y la capacidad de procesar la información. Esto es debido también al aumento del uso de estrategias, por ejemplo: en la lectura, los niños pasan de aprender a leer a “leer para aprender”.
Con la necesidad por tanto de desarrollar unas estrategias que les permitan realizar estas tareas con una cierta eficacia. Para ello, es necesario que el lector sepa reconocer en el propio texto, bien a partir de las indicaciones que contiene, bien a partir de su propio conocimiento, las ideas más relevantes. Ésta es una habilidad que se adquiere y que es un requisito necesario para el desarrollo de unas adecuadas estrategias de estudio.
Aumenta su nivel de conocimiento sobre un tema.
DESARROLLO LINGÜÍSTICO
El alumno, en su desarrollo lingüístico, presenta un mayor control de la comprensión y del uso del lenguaje. Los niños adquieren hasta 20 palabras nuevas cada día para llegar a dominar un vocabulario de casi 40.000 palabras a la edad de diez años.

PROBLEMAS FRECUENTES.

b.1.) Déficit emocional y motivacional.
Los problemas familiares, por desestructuración o por malas relaciones, influyen notablemente en el desarrollo emocional del niño. Conviene tener en cuenta si son estos factores u otros los que influyen en la actitud de un niño solitario o impulsivo/agresivo, con ausencia de límites. Entre esos factores destacamos:
- Actitud despectiva y de menosprecio.
Los padres autoritarios que enseñan y practican la violencia verbal.
- El perfeccionismo y la exigencia “patológica”.
El afán por organizar la vida a los demás miembros de la familia e indicarles qué es lo que deben hacer en cada momento.
- Utilizar el chantaje de cualquier tipo para que las conductas de los demás miembros sigan la pauta que marca el “listo” de la familia.
- La actitud derrotista y pesimista que ve en todo problema, dificultad y peligro que acecha.














FRANCISCO CRUZ LARA.CURSO 2013 2014

REFUERZO POR LAS MAÑANAS.

LA SEMANA DEL 7 AL 10 DE ABRIL, NO HABRÁ REFUERZO POR LA MAÑANA. YA SE REANUDARÁ A LA VUELTA DE VACACIONES EL MIÉRCOLES 23 DE ABRIL.

REUNIÓN DE PADRES SEGUNDA EVALUACIÓ´N

EL PRÓXIMO LUNES 7 DE ABRIL A LAS 17 HORAS EN LA CLASE DE QUINTO DE PRIMARIA, TENDRÁ LA REUNIÓN CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA EVALUACIÓN.
GRACIAS.